Descripción
Luego de más de treinta años de haber sido postulado por la ONU como paradigma predominante; el desarrollo sostenible ocupa hoy un lugar destacado en la agenda internacional y se ha plasmado en declaraciones y acuerdos multilaterales. Pero es mucho aún lo que resta avanzar en compromisos políticos y políticas públicas que impulsen cambios concretos en la mayoría de las naciones. Para la Argentina; un país de ingresos medios y exportador neto de productos básicos; implementar políticas públicas que contemplen integralmente el cuidado ambiental; el crecimiento y la inclusión es todavía materia pendiente.
En este libro; especialistas en economía ambiental y desarrollo sostenible se enfocan en cuestiones centrales para entender cómo el cuidado del ambiente se vincula con la sustentabilidad a través de la economía. Lo hacen en un ida y vuelta permanente entre la realidad local y las tendencias globales más salientes; en temas que incluyen la filosofía política y los enfoques económicos del capital natural; las regulaciones y acuerdos internacionales; los indicadores necesarios para diseñar y evaluar políticas; las herramientas técnicas para implementarlas; las reformas fiscales ambientales; los cambios necesarios en el sistema energético argentino y el papel de los recursos naturales para el desarrollo sostenible en nuestro país.
Como señalan repetidamente los autores sobre la base de datos empíricos; análisis y experiencias de política; la sustentabilidad no es sólo un imperativo económico: tiene que ver con dejar a las generaciones que vienen un legado de riquezas conocimientos; tecnología; capital natural no menor al que nosotros heredamos. El espíritu que anima este libro es que debemos ocuparnos del ambiente por la sencilla razón de que es nuestra única salida y un deber para con nuestros hijos.