Descripción
Con el especial estilo de Comer sin riesgos 1, los autores vuelven a abordar en esta segunda edición de Comer sin riesgos 2, el apasionante mundo de las enfermedades transmitidas por alimentos, con la inclusión de nuevos temas de gran actualidad e importancia para la salud pública, y una criteriosa y muy interesante actualización de los contenidos de la primera edición.
El libro está ordenado en módulos temáticos que facilitan al lector acceder al conocimiento de cada una de estas enfermedades, mediante un texto profusamente ilustrado, que armoniza la claridad conceptual con la rigurosidad científica
Entre los muchos interrogantes que son respondidos en este volumen se incluyen: ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación de los alimentos? ¿Qué es la diarrea de los viajeros? ¿Cómo se puede calcular el costo económico de estas enfermedades? ¿Cuál es el rol de los portadores en la transmisión de las ETAs? ¿Es el huevo crudo el “malo de la película” en la salmonelosis? ¿A que se denominó la histeria por la Listeria? ¿Una hamburguesa mal cocida puede llegar a ser mortal? ¿Cómo se produce el botulismo del lactante? ¿Qué medidas preventivas se deben aplicar frente al cólera? ¿El mal de las vacas locas afecta a los seres humanos? ¿Es peligroso consumir embutidos de campo? ¿cuál es el origen de la lombriz solitaria? ¿Cómo se contagia la giardiasis? ¿Puede ser peligroso comer sushi? ¿Qué son las nitrosaminas? ¿El consumo de alimentos irradiados tiene algún riesgo? ¿Cuáles son los hongos venenosos? ¿Cómo se origina la marea roja? ¿Los edulcorantes dietéteticos pueden afectar la salud? ¿Qué define la aptitud bromatológica de un envase plástico? ¿Es cierto que las micotoxinas producen cáncer?
Índice de la nueva edición 2005
Módulo I: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
ETA en el mundo – La diarrea de los viajeros – Los malos de la película – Triada ecológica – Cadena epidemiológica de las ETA – Reservorios y portadores de ETA – La clasificación de las ETA – Los brotes y casos de ETA – La dosis infectante – Los factores de virulencia – Las ETA emergentes – Costo económico de las ETA – Costo económico de un brote de salmonelosis – El FMI de las ETA
Módulo II: Los peligros microbianos
Las bacterias – Salmonelosis – Campylobacteriosis – Arcobacter spp – Helicobacter pylori – Enterobacter sakazakii – Aeromonas hidrophyla – Plesiomonas shigelloides – Vibrio cholerae – Vibrio parahaemolyticus – Vibrio vulnificus – Shigellosis – Escherichia coli patógena – Yersiniosis – Listeriosis – Botulismo – Intoxicación estafilocóccica – Clostridium perfringens – Bacillus cereus – Los virus – Virus de la hepatitis A y E – Virus Norwalk y parecidos – Rotavirus – Astrovirus – Enterovirus – Los priones – Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o enfermedad de las vacas locas
Módulo III: Los peligros parasitarios
Los parásitos – Toxoplasmosis – Isosporosis – Amebiosis – Giardiosis – Criptosporidiosis – Cyclosporidiosis – Fasciolosis – Teniosis y cisticercosis – Hidatidosis – Difilobotriosis – Ascariosis – Anisakiosis – Trichuriosis – Himenolepiosis – Triquinosis – Sarcocistosis – Clonorchiosis – Opisthorchiosis – Paragonimiosis
Módulo IV: Los peligros físicos y químicos
Los peligros físicos – La contaminación radioactiva – Los peligros químicos – Los tóxicos naturales – Los plaguicidas – Los metales – Mercurio – Plomo – Arsénico – Cadmio – Estaño – Aluminio – Los residuos de medicamentos veterinarios – Antibióticos – Nitrofuranos – Anabólicos – Clembuterol – Antiparasitarios – Los aditivos alimentarios – Los conservantes – Sulfitos – Nitratos y nitritos – Acido benzoico y sus sales – Acido sórbico y sus sales – Los antioxidantes – Los colorantes – Los edulcorantes – Sacarina – Ciclamato – Aspartamo – Los potenciadores de sabor – Glutamato monosódico – Los mejoradores o coadyuvantes tecnológicos – Bromato de potasio – Las micotoxinas – Las toxinas marinas – Los envases plásticos – Los tóxicos generados por el procesamiento de alimentos – Aminas heterocíclicas – Tiraminas – Hidrocarburos policíclicos aromáticos – Acrilamidas – Las dioxinas – Los policlorobifenilos (PCB)
Anexo I: Las alergias alimentarias
Anexo II: Cinco claves para la inocuidad de los alimentos
Anexo III: Glosario de términos
Bibliografía